Sunday, October 6, 2013

BREVE MIRADA HISTORICA A LA EPISTEMOLOGIA Y LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

En la presente reflexión daré una mirada rápida a la historia de la epistemología y la posibilidad del conocimiento, teniendo en cuenta que el objetivo de este artículo es resaltar los aportes más sobresalientes, así como hacer una crítica de la unidad temática 1 en el curso "Conocimiento y Sistematización del Pensamiento." En la detallada lectura de Evaristo Méndez: "El Desarrollo de la Ciencia: un Enfoque Epistemológico" presentada en la unidad podemos encontrar elementos valiosos de análisis y reflexión filosófica respecto del recorrido de la ciencia moderna, y como va sufriendo una transición de ser la reguladora infalible de todos los saberes y las posibilidades de saber, a una opción abierta al conocimiento que implica el abrirse a los saberes y a las posibilidades de saber más allá de nuestra estructura mental y cultural.  

LA CIENCIA UN CONOCIMIENTO CAMBIANTE Y NO DEFINITIVO: 


http://www.tuhsd.k12.az.us/mhs/depts/Science%20Department/Images/science.jpg

Uno de los aportes significativos y que nos permiten mirar el problema del conocimiento con una mente abierta, es la conclusión a la cual llega el autor al afirmar que aunque la ciencia racionalista y empirista instaurada por el método de Descartes donde “se expulsa la subjetividad y lo racional empieza a dominar” permitiendo así que lo que domine en la esfera de la ciencia y la filosofía sea aquello considerado “realidad” de la vida y del universo, descartando así todo conocimiento que no resista la evaluación y la racionalización del método científico. “La ciencia se confecciona como un sistema de pensamiento absoluto y autónomo que solamente se puede realizar por medio del método científico.”

Es aquí donde el autor entra a cuestionar las bases epistemológicas sobre las que se basa el método científico (universalmente aceptado) y comienza a proponer una solución ontológica que vaya más allá de la mera evidencia material y factible. Al hablar de los fundamentos ontológicos de la ciencia moderna, afirma que el conocimiento científico no puede ser asumido como remedio infalible para una teoría del conocimiento, dada la misma naturaleza cambiante de la ciencia que adapta sus postulados de acuerdo a las diferentes variables de lo experimentado, y también, a la supuesta objetividad de lo conocido. Esto ha traído consigo crisis y rupturas en los postulados de la ciencia, que le ha permitido mantenerse en línea respecto a sus antiguas pretensiones absolutistas. El enfoque moderno de la ciencia es por tanto más abierto y cada día se acerca más –por lo menos- a considerar el aspecto ontológico y socio-cultural, que fue siempre descartado como algo a-científico y no medible. 

CRITICA: 

Considero que en esta era post-moderna en que vivimos, no padecemos la obsesión cientifista que hubiese caracterizado generaciones anteriores. La globalización y el hecho de que en la actualizad ya no se den premios Nobel de ciencia a individuos sino a grupos de investigadores es una prueba de ello. Estamos en una época donde el saber compartido y el saber cómo resultado de grupos de investigación se va imponiendo en todas las esferas del quehacer humano, incluyendo –y aunque muy lentamente- algunos campos de la filosofía y la teología. 

POSIBILIDAD Y VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO 

http://u.jimdo.com/www34/o/s8e27a962ef172a74/img/i6850adbb94855b0e/1363900805/std/image.jpg 

 A través de la historia, tanto filósofos como hombres de ciencia han intentado explicar la relación intrínseca entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, y con base en esta relación, han llegado a diferentes conclusiones y posiciones epistemológicas en el pensamiento moderno que brevemente podemos esquematizar en 5 grupos : 

1. RACIONALISTAS: Quienes afirman que es posible que el sujeto aprehenda y comprenda de manera completa y absoluta el objeto conocido, mediante el uso de razonamientos lógicos y deductivos. Aquí encontramos e Descartes, Leibniz y Spinoza. 

2. EMPIRISTAS: Afirman que la fuente y principal prueba última del conocimiento es la percepción. Así, utilizando los sentidos y las facultades intelectuales se puede afirmar una realidad. Los empiristas dieron lugar al nacimiento de las ciencias exactas, y se opusieron fuertemente a todo conocimiento que se basaba en la autoridad y la tradición. Entre ellos tenemos a Locke, Hume, Berkeley y Bacon. 

3. CRITICISTAS: Su representante más sobresaliente fue Immanuel Kant. Intento resolver la crisis provocada por el empirismo conciliando algunas tesis del racionalismo con las del empirismo. Afirmaba que si es posible llegar a un conocimiento exacto y certero, pero a su vez afirmo que tal conocimiento depende más de la estructura del pensamiento que la realidad que es observada. 


http://www.andrespallaro.com/wp-content/uploads/2012/10/idealismo-4.jpg 

 4. IDEALISTAS: Afirman que es posible llegar a un conocimiento certero y exacto de la realidad, teniendo como base y fundamento los procesos de pensamiento de la naturaleza y de la historia. Su principal representante en el pensamiento antiguo fue Platón y en el contemporáneo Hegel. 

5. POSITIVISTAS: En esta ola de pensadores, terminamos nuestra categorización con aquellos llamados positivistas porque aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad y para quienes “todo conocimiento es subjetivo y relativo” es decir, que si existe una verdad, pero esa verdad tiene una validez limitada y subordinada al objeto que la conoce. Entre sus más importantes representantes están Herbert Spencer y Augusto Comte. 

CRITICA: Si bien es cierto que en la búsqueda de un conocimiento verídico nos vemos enfrentados a diferentes problemas epistemológicos (generalización, subjetivación, justificación, ensayo y error), es necesario tener en cuenta al individuo en su momento existencial y la necesidad sociológica que está enfrentando en su cotidianidad. Si damos una mirada al pasado veremos con asombro como era posible llevar una vida apacible y una existencia tranquila sin necesidad de electrónica y tecnología, cosa que para el hombre contemporáneo sería impensable (nada más tres generaciones en el pasado vivir a punta de vela y sin electricidad no esa ningún problema). 

Pero como afirme al comienzo, la cotidianidad del hombre contemporáneo exige y nos demanda una nueva forma de enfrentar los problemas epistemológicos de acuerdo a su devenir existencia y a su momento histórico. Por eso, aunque muchos sistemas y posiciones puedes ser de gran valor, ya no las miramos con valor absoluto sino que, poco a poco, vamos adaptándolas a la necesidad del hombre actual. 

CIBERGRAFIA

1.  Méndez Evaristo. Desarrollo de la Ciencia: un enfoque epistemológico. Tomado de: http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ComLicenciaturas/Conocimiento-Sistematizacion-Pensamiento/documentos/anexo_1_desarrollo_dela_ciencia.pdf

2. Villanueva, Jose. Posibilidad o Validez del Conocimiento. Tomado de: http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ComLicenciaturas/Conocimiento-Sistematizacion-Pensamiento/documentos/anexo_2_posibilidad_del_conocimiento.pdf

3. Chamizo, Jose Antonio. Historia y Epistemolofia de las Ciencias. Tomado de: http://depa.fquim.unam.mx/sie/Documentos/133-146.pdf